viernes, 27 de mayo de 2011

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA
Plan de clases
Fecha: abril 10 del 2011
Grado: 1
Maestra en formación: María Fernanda Luna Ruíz
Tema: los sentidos
Estándar: me identifico como un ser vivo que comparte algunas caracteristicas con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
Logro:  establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
Indicadores de logros:
Ø  Identifica los cinco sentidos.
Ø  Reconoce la funcion de cada uno de los cinco sentidos.
Ø  Diseño y realizo experimentos para poner a prueba mis conjeturas

Competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva.
Recursos:  
Situación problemicas: fortalecer la importancia de conocer  los sentidos y sus funciones.
Pregunta problematizadora.:
¿Por qué es importante conocer cada una de las funciones de los sentidos?
Preguntas problemicas:
¿Es necesario conocer loscinco sentidos?
¿Cuáles son los cinco sentidos?
¿Cuál es la importancia de conocer las funciones de cada uno de ellos?
Actividades de iniciación:
Actividades básicas cotidianas: arreglo del salón de clases, oración, ubicación espacio temporal, revisión de aseo personal y llamado de asistencia.
Ambientación psicológica: para iniciar la clase con agrado y motivar a los niños cantaremos la canción “mi carita”


“mi carita”
Mi carita redondita
Tiene ojo y nariz
y tambien una boquita
para hablar y sonreir
con mi ojos
veo todocon mis nariz
hago chiz con mi boca
como coco y palomitas de maiz.


Luego se explorara la canción con preguntas como:
¿Qué tiene la carita?
¿para que sirve la boquita?
¿con los ojos y la nariz que puedes hacer? Entre otras…
Actividades de desarrollo:
Al iniciar el desarrollo de la clase los seguiré introduciendo en el tema mediante preguntas sobre la canción para ir abordando la temática y así poder  realizar junto con ellos un dibujo de cada uno de  los sentidos, mediante el cual los niños irán construyendo su propio conocimiento ya que van a ir consignando en su cuaderno lo que voy haciendo en el tablero y el concepto que vamos a contruir juntos.
 








En los espacios blancos los niños dibujaran cada uno de los organos de los sentidos.

Actividad a desarrollar: en esta actividad se les entregara una copia en donde esta dibujada una cabeza y a un lado los cinco organos de los sentidos, los cuales deberan recortar y pegar en la cara, terminando de dibujar el cuerpo y ubicar las manos en el lugar correspondiente.
Actividades de finalización: para finalizar el concepto y las funciones de cada uno de los sentidos  la clase socializaremos la actividad realizara y haremos un recuento del tema, luego realizaremos una actividad practica en donde a los niños se les hara una prueba de cada sentido.
Por ejemplo:
Vista: se le coloca una imagen a cierta distancia
Audicion: se les coloca musica
Tacto: se les da algun objeto ya sea aspero o suave
Gusto: se da de probar algo dulce o agrio
Olfato: se les da a olr diferentes fragancias
Todo esto con el fin de saber si el niño identifica texturas, olres, sabores, entre otras.
Evaluación: Esta se realizara durante todo el desarrollo de la clase, a través de preguntas y el desarrollo de las actividades.

martes, 24 de mayo de 2011

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÍA

PLAN DE CLASE CON METODOLOGÍA PROBLEMATIZADORA

(VEHURISTICA)


MAESTRO EN FORMACIÓN: Alejandra María Paternina conde

MAESTRO ORIENTADOR: Julio Páez García

SEMESTRE: III Normalista 041

ÁREA: Ciencias Naturales

NIVEL: Básica Primaria                                             GRADO:
TEMA: mezclas homogéneas y heterogéneas

ESTÁNDAR: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme  a ellos.

COMPETENCIAS: argumentativa, propositiva, comunicativa

LOGRO: Reconozco una mezcla homogénea y una heterogénea y entiendo su aplicación en la vida diaria.
INDICADORES DE LOGRO:

·         Identifica las mezclas
·         Analiza las diferencias entre mezclas homogéneas y heterogeneas
·         Reconoce la importancia que tiene las mezclas en la  vida diaria.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué cambios se generan en los cuerpos al ser mezclados con otros?

PREGUNTAS PROBLÉMICAS

·         ¿Qué son las mezclas?
·         ¿Qué es una mezcla homogénea?
·         ¿Qué es una mezcla heterogénea?
·         ¿Qué diferencia hay de una y de la otra?
·         ¿crees que todos los elementos se pueden mezclar?
·         ¿crees que una buena mezcla homogénea en tus comidas te ayuda a sentirte y alimentarte sanamente?


ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

ACTIVIDADES BÁSICAS: arreglo del salón, control de asistencia, oración.

AMBIENTACIÓN: se contara la siguiente historia.


Camilo quiere prepararle hoy a su mama una deliciosa comida a su mama que está un poco enferma. Su mama se tiene que alimentar sanamente pero para ello piensa en los siguientes ingredientes:
Fresas
Mangos
Uvas
Bananos
Leche
Helado
Chocolate
Pero no sabe que prepararle, entonces llega su amiguito pipe y le dice por que no le haces una ensalada de frutas y una malteada de chocolate.
A Camilo le pareció una excelente idea y comenzó entonces picar todas las frutas que tenia y las echo en un recipiente y encima les puso helado ya estaba lista la deliciosa ensalada.
Ahora viene la malteada de chocolate .Busco hielo, leche y chocolate los mezclo en la licuadora y le quedo una rica malteada .La mama de Camilo al ver la sorpresa se puso mu feliz y comenzó a comer.

Se hacen comentarios acerca de la historia.. 

DESARROLLO DE LA CLASE


Mezclas
 

Es la unión de dos o más elementos de distintos componentes.

Se clasifican en:

 


Mezclas homogéneas                                              mezclas heterogéneas
 

Es aquella en la que sus componentes                                es aquella que sus componen-
no se perciben a simple vista, ni                                           ntes si se pueden distinguir a                                        
siquiera con un microscopio                                                simple vista.                                             






Una vez explicado esta mapa entonces procedemos a la práctica de laboratorio
En este paso vamos  a practicar el laboratorio, vamos a hacer una mezcla homogénea y heterogénea para ello les pedí los  ingredientes para una ensalada y para un jugo natural.
Frutas al gusto.
Chocolate
Limón
Leche
Café
Leche condensada
Vamos a picar las frutas muy cuidadosamente por trocitos y los juntamos todas en un recipiente a esto se le llama una mezcla heterogénea porque como decíamos anteriormente son diferentes elementos y se pueden ver a simple vista, hacemos las diferentes anotaciones en el cuaderno.

Ahora vamos a echar leche, si tienen o solamente agua para os que tiene leche le agregan café o chocolate para los que tienen agua le agregan el limón.
Y la revolvemos y ahí tenemos una mezcla homogénea ya que los componentes primarios se transformaron en uno nuevo. Hacemos las anotaciones correspondientes.
ACTIVIDAD: Terminada esta parte cada estudiante nos va explicar su mezcla y va a decir detalladamente como fue todo el proceso.




FINALIZACIÓN DE LA CLASE

En esta parte hablaremos de las observaciones y cambios que vimos en todo el proceso.
Hacemos un cuadro de diferencias. Entre las mezclas homogéneas y heterogéneas
EVALUACIÓN

·         Participación
·         Apropiación del tema
·         Disciplina

BIBLIOGRAFIA

·         Estándares básicos de ciencias naturales
·         Multisaberes 3, editorial Norma

martes, 12 de abril de 2011


                                            INSTITUCIÒN  EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERÌA
                                                     PLAN DE CLASE CON METODOLOGÌA PROBLEMATIZADORA

DOCENTE: JHANFREK  RUIZ  MIRANDA.

NÙCLEO: La  naturaleza y las  dimensiones del pensamiento.

ÀREA: Ciencias Naturales.         GRADO: 4

TEMA: el universo y las teorías sobre su origen

COMPETENCIA INSTITUCIONAL: Científico investigativo.

TECNICA: uve heurística.

ESTANDAR: Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

    COMPETENCIAS
             LOGRO
INDICADORES DE LOGRO


Identificación

Observación

Hipótesis
Identifico teorías que explican el origen del universo, explico las características de esas teorías y expreso cuál de ellas tiene mayor significado y sentido para mí.
 A través de lecturas identifico las teorías que explican el origen del universo.
A través de una mesa redonda comparto con mis compañeros las características que presenta cada teoría sobre el origen del universo.
Explico el significado y el sentido que tiene cada una de las teorías sobre el origen del universo para mí como persona.



SITUASION PROBLEMICA
PREGUNTAS PROBLEMICAS
TAREAS Y PROCEDIMIENTO

TEORIA DEL BIG BANG
Afirma que el universo se origino en una explosión. Esta teoría concibe un  universo en  expansión donde las galaxias se alejan continuamente de allí comenzó la expansión, por causa de las altas temperaturas provocando cambios que aun continúan.
ESTADO ESTACIONARIO
A medida que las galaxias se alejaban se formaron otras que sustituían a esas que desaparecieron, sostiene que de esta manera la cantidad de materia en el universo se mantiene constante.
UNIVERSO OSCILANTE
El universo se expande y se contrae de manera alterna. Cuando llegue el momento de la máxima expansión, comenzara el proceso de contracción, hasta cuando la materia y la energía se concentren en un solo punto. Así se iniciara un nuevo ciclo de expansión, seguido de otro de contracción.

Preguntas problemicas

¿A que se refieren las teorías tratadas en la lectura?

¿Cuál es el nombre de esas teorías?

¿Qué características presentan cada una de ellas?

¿Cuál de las teorías crees que tiene mejor significado y  sentido  para ti teniendo en cuenta el concepto de cada una de ellas. ?

Pregunta problematizadora

¿Qué importancia tiene conocer, las teorías y las características del universo en nuestra vida actual?

Tareas y procedimientos
Lee y analiza el origen del universo.
Responde las preguntas planteadas

Socializa con tus compañeros y docente el tema tratado  en la lectura, a su vez explica lo que piensas del origen del universo,  y confronta con las teorías y los puntos de vista de tus compañeros.


CONCEPTOS                                                                                                                                    METODOLOGIA
TEORIAS                                              Qué importancia tiene conocer, las teorías y     TAREAS Y PROCEDIMIENTOS
CONFRONTACION DE LAS TEORIAS   las características del universo en nuestra    lee y analiza las teorías sobre el
DEL BIG BANG, estado estacionario     vida actual?  ¿ a que se refieren las         del universo.
Y la teoría del universo oscilante               teorías tratadas en la lectura?            Cuál es el nombre de esas teorías?
                                                                                                                                          Responde las preguntas planteadas
                                                                                                                                       Socializa con tus compañeros y docente
                                                                                                                                    El Tema tratado  en la lectura, a su vez    
                                                                                                                                   Explica lo que piensas sobre el origen del
                                                                                                                                Universo luego confronta con tus
                                                                                                                                Criterios sobre el tema.
                                                                                                                               
                                                                                                                          
                                                                              
                                                                          
                          
                                      


                                                                                                  El universo
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MONTERIA

 FECHA:
MAESTRO: JULIO PAÉZ  GARCIA
MAESTRA EN FORMACION: INIRLEY LOZANO  JULIO
GRADO: PREESCOLAR
NUCLEO: la naturaleza  y las dimensiones del pensamiento
CONTENIDO: LOS SENTIDOS
 ESTANDAR: Reconozco que soy un ser vivo, por lo tanto tengo algunas semejanzas con otros seres vivos, con los que me desarrolló en un mismo  entorno.
COMPETENCIAS:
BASICAS: interpretativa, argumentativa y propositiva

INSTITUCIONALES: lúdica- comunicativa, axiológica-ciudadana, científica-investigativa, laboral-pedagógica y temporo-espacial.
DIMENSIONES: Cognitiva, Comunicativa, Corporal, Estética, Socio-afectiva.
LOGROS: Describo y clasifico objetos según características que percibo con mis cinco sentidos.
INDICADOR DE LOGROS:
Ø  Identifico mis cinco sentidos
Ø  Reconoce la importancia de los sentidos


PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Qué son los sentidos?
PREGUNTAS PROBLEMICAS:
Ø  ¿Por qué son importantes los sentidos?
Ø  ¿Cuál es la función que cumple cada uno de ellos?



ACTIVIDADES DE INICIACIÓN
Juego libre
Actividades básicas cotidianas
Oración
Ubicación en el tiempo y el espacio
Revisión de aseo personal
Control de asistencia

AMBIENTACIÓN PSICOLÓGICA
MIS CINCO SENTIDOS
Cinco, cuatro, tres, dos, uno
Ven te vas a divertir

Cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 hi- 5 hi-5

Con los con los cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 h i-5 hi -5

Uno en ver dos oír tres probar cuatro tocar cinco oler
Cinco sentidos

Cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 hi -5 hi -5

Cinco cuatro tres dos uno ven te vas a divertir

Con mis ojos puedo ver mis oídos escuchar
Con mis manos sentir y también puedo tocar
Con mi boca saborear con mi nariz puedo oler

Cantemos la canción otra otra una vez más

Cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 hi- 5 hi-5

Con los cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 h i-5 hi -5

Uno en ver dos oír tres probar cuatro tocar cinco oler
Cinco sentidos

Cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 hi -5 hi-5

Uno dos uno dos tres hi-5

Puedo ver la luna llena y la música escuchar
Puedo tocar y sentir si hay calor o si hay frio
Puedo oler y privar lo que me gusta y lo que no

Cantemos la canción otra otra un vez más

Cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 h -5 hi-5

Con los cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 h i-5 hi-5

Con los cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 hi -5 hi-5

Con los cinco sentidos cinco  sentidos
Cuantos hay hi-5 hi -5 hi-5

Cinco, cuatro, tres, dos, uno
Ven te vas a divertir


PREGUNTAS
¿De que trata la canción?
¿Según la canción para que nos sirve los sentidos?
¿Para que utilizas tus sentidos?





DESARROLLO DE LA CLASE


Seguidamente mostrare unas láminas donde se vea reflejado los sentidos como el oído, el gusto, la vista, el tacto, el olfato. Les diré El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro donde serán interpretadas.   Y también que el gusto, actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un amplio repertorio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Viéndolo de forma aislada el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo .y que la vista es el órgano que no permite ver todo lo que se encuentra a nuestro.  Y que el olfato nos  permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es importante decir que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria, determinado aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia  lugares visitados o personas queridas.
El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto. Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas. Después les diré a los estudiantes que ellos mismos se toquen los sentidos. Y les colocare música para que ellos lleven ese cono cimiento a la practica y les diré también que miran todo lo que esta a su alrededor. Y a cada le doy un dulce para que utilicen el gusto. Me digan a que sabe. Les pregunto a los estudiantes que si no tuviéramos los sentidos. Como seria nuestra vida. Y después les diré que es muy importante cuidar todos nuestros sentidos
   
Después les entregare una lámina donde ellos tendrán que colorear los sentidos  

RECURSOS:
v  Hojas
v  Colores
v  Marcadores
v  laminas

ACTIVIDAD DE FINALIZACION
Hare una retroalimentación del tema.
 
Bueno para terminar los niños realizaran una actividad donde tendrán  que colorear y después punzar las cosas que ellos hacen con sus sentidos.

RECURSOS:
Ø  Colores
Ø  Hojas
Ø  Lápiz
Ø  Fotocopias
Ø  Punzón